En RedSalud contamos con médicos especialistas en el diagnóstico de patologías uterinas y en tratamientos quirúrgicos como la histerectomía.
Nuestros profesionales trabajan junto a un completo equipo clínico, acompañando a las pacientes antes, durante y después de la cirugía.
Reserva hora para un ginecólogo en una de nuestras Clínicas RedSalud a lo largo del país.
¿Qué es la histerectomía?
La histerectomía es la cirugía por la cual se extirpa el útero, órgano en donde crece y se desarrolla el bebe.
La cirugía puede ser parcial, en la que se extrae el cuerpo uterino solamente, o total, cuando se extirpan el cuerpo y el cuello uterino.
La histerectomía total con salpingooforectomía (los ovarios y las trompas de Falopio), puede ser, a su vez, unilateral, bilateral o radical.
En la histerectomía total unilateral, se extirpa el útero, uno de los ovarios y la de las trompa de Falopio del mismo lado.
En la histerectomía total bilateral, se realiza la extirpación del útero, ambos ovarios y ambas trompas de Falopio.
En la histerectomía total radical, se extirpa el útero, el cuello uterino, ambos ovarios, ambas trompas de Falopio y el tejido cercano (parte superior de la vagina, ligamentos y ganglios linfáticos cercanos) - se realiza principalmente en pacientes con patología ginecológica maligna.
El tiempo de hospitalización por la cirugía de histerectomía varía de 1 a 4 días, dependiendo de la técnica utilizada, pudiendo extenderse si se presentan complicaciones.
Tipos de histerectomía
Hay tres maneras de realizar esta cirugía, de acuerdo a la vía y la técnica que se utiliza para extirpar los órganos: la histerectomía abdominal, histerectomía vaginal y la histerectomía laparoscópica.
Histerectomía abdominal
La histerectomía abdominal es la cirugía más común, en la que se realiza una incisión en la pared abdominal para extirpar los órganos.
La incisión puede llegar a tener un tamaño de 12 a 15 cm y se puede efectuar en forma vertical - entre el pubis y el ombligo - o en forma transversal - por encima del vello púbico - en la parte inferior del abdomen.
Histerectomía Vaginal
La histerectomía vaginal es utilizada generalmente en pacientes que han tenido partos vaginales y ofrecen una vagina más complaciente. No es infrecuente que se asocien a incontinencia de orina y tengan algún grado de prolapso.
La cirugía se realiza utilizando valvas para separar las paredes vaginales, y una vez extirpado el útero, se sutura la cúpula de la vagina.
Como la cirugía se realiza por vía vaginal, no requiere de una incisión de la pared abdominal, lo que se traduce en menos dolor postoperatorio, alta temprana y mejor recuperación que la histerectomía abdominal.
Histerectomía laparoscópica
La histerectomía laparoscópica es una técnica más moderna. Se realiza colocando un trocar en el ombligo y tres trocares laterales más pequeños (0,5 cm) para introducir el instrumental quirúrgico.
En el trocar que se instala en el ombligo se introduce el laparoscopio, que tiene forma de tubo, es delgado y tiene un diámetro de 1 cm de diámetro.
El laparoscopio tiene una lente en su extremo, conectado por fibra óptica a una cámara que se proyecta en una pantalla, la que es utilizada por el cirujano para observar mientras opera.
Es una técnica menos invasiva que la abdominal, requiere de menor tiempo de hospitalización, menos analgésicos y tiene una recuperación más rápida.
Tanto la histerectomía vaginal como la histerectomía vaginal son consideradas técnicas mínimamente invasivas, cuando se comparan con la histerectomía abdominal.
¿Cuándo es necesaria la histerectomía?
Una mujer debe someterse a una histerectomía de acuerdo a las siguientes indicaciones médicas ginecológicas u obstétricas:
Indicaciones ginecológicas
El médico puede indicar una histerectomía si la paciente es diagnosticada con una de las siguientes patologías ginecológicas:
Patologías ginecológicas benignas
- Miomas uterinos sintomáticos.
- Hemorragias uterinas que no ceden con otros tratamientos.
- Prolapso uterino sintomático
- Enfermedad inflamatoria pélvica severa.
- Endometriosis severa, con compromiso uterino (Adenomiosis)
- Dolor pélvico crónico.
Patologías ginecológicas malignas
- Cáncer de cuello uterino.
- Cáncer de útero
Indicaciones obstétricas
El médico puede indicar una histerectomía, si la paciente presenta una de las siguientes afecciones obstétricas:
- Inercia uterina incontrolable.
- Enfermedad trofoblástica maligna.
- Rotura uterina.
¿Qué tener en cuenta sobre el procedimiento?
Conocer las indicaciones, cuidados y posibles riesgos de la histerectomía.
Reserva hora en RedSalud con uno de nuestros ginecólogos especialistas en ginecología para obtener más información.
Antes de la Cirugía
El profesional puede indicar otras pruebas para verificar el diagnóstico y luego decidir la técnica más apropiada para la cirugía.
Entre los estudios complementarios se encuentran prueba de papanicolaou, biopsia endometrial, ecografía pélvica, resonancia magnética pélvica, tomografía computarizada del abdomen y pelvis.
Antes de una histerectomía, el médico indicará:
- Exámenes preoperatorios, que incluyen análisis de sangre, y en pacientes mayores de 40 años un electrocardiograma.
- Ayuno de 8 horas antes del procedimiento quirúrgico.
- Preparación intestinal para asegurar que el intestino grueso esté vacío, que consiste en una dieta especial y enemas de limpieza antes de la cirugía.
Después del procedimiento
Después de una histerectomía es importante considerar:
- Tomar medicamentos indicados por el médico.
- Actividad de acuerdo a lo indicado por el médico; importante para prevenir la formación de coágulos o tromboflebitis y acelerar la recuperación.
- Considerar que utilizará sonda para orinar durante el primer día de hospitalización.
- Volver a la alimentación habitual, según tolerancia en forma progresiva, de acuerdo a su evolución.
- Asistir puntualmente al control médico postoperatorio.
- No conducir hasta que el médico lo autorice.
- Pedir ayuda con las tareas del hogar.
- No levantar peso durante las primeras semanas después de la cirugía.
- Subir escaleras cuando el médico lo permita; hacerlo de forma lenta y tomar descansos entre los escalones.
- Alimentarse con frutas, verduras, granos integrales, según lo indicado.
- Evitar el estreñimiento.
- No utilizar lociones o talcos en la incisión.
- Evitar las relaciones sexuales hasta cuando su médico estime conveniente.
- Evitar el uso de tampones.
Posibles riesgos
Entre los riesgos posibles de una histerectomía, se encuentran:
- Lesión de vejiga o uréteres.
- Sangrado en el periodo de recuperación. (6 semanas)
- Infecciones: en el sitio operatorio, urinaria, intraabdominal, cúpula vaginal, otros
- Reacción alérgica a un medicamento.
- Problemas respiratorios.
- Trombosis venosa - Tromboembolismo
- Menopausia temprana si se extirpan los ovarios.
Pronóstico
Analizar con el médico los riesgos y los beneficios de la histerectomía antes de realizarla es fundamental.
Como se trata de una cirugía mayor, el médico puede intentar curar las patologías con otros tratamientos previos.
Entre los tratamientos alternativos se encuentran la utilización de pastillas anticonceptivas, colocación de DIU, embolización de arterias uterinas, extirpación de endometrio, etc.
La histerectomía provoca el cese de los períodos menstruales, la imposibilidad de quedar embarazada y el comienzo temprano de la menopausia.
Su recuperación puede durar de 4 a 6 semanas en una histerectomía abdominal y de 2 a 4 semanas en una histerectomía vaginal o laparoscópica.
En casos en los cuales la histerectomía se efectúa por cáncer, el médico puede indicar un tratamiento adicional.
Se debe asistir a una atención médica de emergencia si se presentan los siguientes síntomas postoperatorios:
- Fiebre mayor a 38°C.
- Hemorragia vaginal de color rojo vivo.
- Problemas para orinar.
- Secreción vaginal con mal olor.
- Dolor abdominal.
- Enrojecimiento o inflamación en la cicatriz.
- Dolor de pecho o de piernas.
- Náuseas o vómitos.
La histerectomía puede mejorar la calidad de vida de las mujeres, en la medida que alivia los síntomas por los cuales fue realizada, brindando bienestar.
Sin embargo en algunas pacientes puede generar sensación de pérdida, principalmente en aquellas que tratan el cáncer ginecológico siendo premenopáusicas.
Si la pérdida de fertilidad genera tristeza o sentimiento negativo que impide seguir con la vida normalmente es importante consultar con el médico.
Ginecología en RedSalud
En RedSalud contamos con médicos ginecólogos especialistas en tratamientos quirúrgicos como la histerectomía.
Reserva hora con uno de nuestros profesionales en la Clínica RedSalud más cercana a tu domicilio y realiza la cirugía con la tranquilidad que necesitas.